martes, abril 15, 2008

MECANICA CLASICA

INTRODUCCION
La Mecánica es la rama de la Física que describe el movimiento de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de Fuerzas.
Dentro de la Mecánica clásica podemos considerar, a su vez, dos ramas:
La Cinemática (del griego kinema, movimiento, también llamada Geometría del movimiento), que se ocupa del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo originan.
La Dinámica (del griego dinamis, fuerza), que describe el movimiento estudiando las causas de su origen.
Debemos, pues, asociar la palabra mecánica al movimiento y recalcar que, para provocar movimiento, es necesaria una Fuerza. Con ello, conseguiremos que un cuerpo se desplace una distancia o a una velocidad determinada; y a esta acción la llamamos realizar un Trabajo Mecánico. Por lo tanto, en la realización de un Trabajo (W) intervienen dos magnitudes fundamentales: Fuerza (F) y distancia (d), con la siguiente relación:
W = F · d
Unidades: En el S.I. la Fuerza se mide en Newtons (N) y la distancia en metros (m), por lo que la unidad de Trabajo es el Newton-metro (N·m), que equivale al Julio (recordemos que Energía es la capacidad de realizar un Trabajo).
Normalmente, la fuerza que hay que aplicar a un cuerpo para que se mueva debe vencer la de su propio peso. Sabemos que el peso es una fuerza (la fuerza con que atrae la Tierra a ese cuerpo), pero solemos medirlo en kilogramos (kg), que es la unidad de Masa, en vez de en Newtons, para hacer referencia a un kilogramo-fuerza (kg-f). La relación entre ambas unidades la deducimos de la segunda ley de Newton (Fuerza=Masa·aceleración; F=m·a) y sabiendo que la aceleración de la gravedad es de unos 9,81 m/s2 (que podemos redondear a 10):
Peso=Masa·10 -> 1 kg-f = 10 N.
Ejercicio: Calcula el trabajo que se realiza al levantar una silla (o una mochila) de 7 kg una altura de un metro.
W = ?
F = 7 kg-f = 70 N -> W = F · d = 70 N · 1 m = 70 N·m
o también: W = F · d = 7 kg-f · 1 m = 7 kg-f·m
d = 1 m
Y de la fórmula también podemos deducir que para ejercer un determinado trabajo (por ejemplo abrir una puerta), si aumentamos la distancia (empujando lo más alejado posible de las bisagras), la fuerza que habrá que hacer será menor. Y, además, tantas veces aumentemos la distancia tantas veces menos debemos hacer de fuerza.
Para realizar un mismo trabajo: A mayor distancia menor Fuerza y a menor distancia mayor Fuerza hay que aplicar.
Por ello, en general, para hacer girar un cuerpo (realizar un momento o giro) convendrá aplicar la fuerza lo más alejado posible del punto de giro o apoyo.
¿Es lo mismo la masa y el peso?
La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está relacionada con el número y clase de las partículas que lo forman. Se mide en kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras, onzas, etc.El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc.El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados para medir pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de kg-f. Esto no suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona de 60 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-f. Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo 10 kg-fuerza (ya que la gravedad es menor), aunque su masa seguiría siendo de 60 kg. El peso de un objeto en la Luna o en cualquier otro planeta representa la fuerza con que éste lo atrae (ver ley de gravitación universal).
ROZAMIENTO
Según la primera ley de Newton, conocida como ley de la inercia, todo cuerpo en estado de reposo o movimiento permanecerá en ese estado mientras no actúen fuerzas externas sobre él. Según este principio, cuando se aplica una fuerza a un objeto y éste se mueve, continuará moviéndose indefinidamente hasta que alguna fuerza lo frene. Además, esto está en consonancia con el principio de conservación de la energía ("La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma"). Sin embargo, en la realidad observamos que cuando un cuerpo se mueve, su velocidad va disminuyendo progresivamente sin, aparentemente, fuerza externa que lo frene. Esto es debido a las fuerzas de fricción o rozamiento entre los cuerpos. La no comprensión de este fenómeno hizo que, desde la época de Aristóteles y hasta la formulación de este principio por Galileo y Newton, se pensara que el estado natural de movimiento de los cuerpos era el reposo y que las fuerzas eran necesarias para mantenerlos en movimiento. Sin embargo, Newton y Galileo mostraron que los cuerpos pueden seguir moviéndose a velocidad constante y en línea recta aunque la resultante de las fuerzas aplicadas a dicho cuerpo sea cero.
Podemos definir el rozamiento como el contacto entre dos superficies en movimiento relativo (puede estar moviéndose una de ellas o las dos con distinta velocidad). Y se define la fuerza de rozamiento o fuerza de fricción entre dos superficies en contacto a la fuerza que se opone al movimiento de una superficie sobre la otra (fuerza de fricción cinética) o a la fuerza que se opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática). Existen, pues, dos tipos de rozamiento o fricción, el rozamiento estático y el rozamiento cinético. El primero es una resistencia, la cual se debe superar para poner movimiento un cuerpo con respecto a otro que se encuentra en contacto. El segundo, es una fuerza de magnitud constante que se opone al movimiento una vez que éste ya comenzó. En resumen, lo que diferencia a un roce con el otro es que el estático actúa cuando el cuerpo está en reposo y el cinético cuando está en movimiento.

La fuerza de rozamiento se opone al movimiento de un bloque que desliza sobre un plano.
La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza normal que ejerce el plano sobre el bloque.
La fuerza de rozamiento no depende del área aparente de contacto.
El científico francés Coulomb añadió una propiedad más:
Una vez empezado el movimiento, la fuerza de rozamiento es independiente de la velocidad.
Explicación del origen del rozamiento
El rozamiento se genera debido a las imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza entre ambas superficies no sea perfectamente perpendicular a éstas, sino que forma un ángulo φ con la normal (el ángulo de rozamiento). Por tanto, esta fuerza resultante se compone de la fuerza normal (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento, paralela a las superficies en contacto.
La mayoría de las superficies, aún las que se consideran pulidas son extremadamente rugosas a escala microscópica. Los picos de las dos superficies que se ponen en contacto determinan el área real de contacto que es una pequeña proporción del área aparente de contacto (el área de la base del bloque). El área real de contacto aumenta cuando aumenta la presión (la fuerza normal) ya que los picos se deforman.
Los metales tienden a soldarse en frío, debido a las fuerzas de atracción que ligan a las moléculas de una superficie con las moléculas de la otra. Estas soldaduras tienen que romperse para que el deslizamiento se produzca. Además, existe siempre la incrustación de los picos con los valles. Este es el origen del rozamiento estático.
Cuando el bloque desliza sobre el plano, las soldaduras en frío se rompen y se rehacen constantemente. Pero la cantidad de soldaduras que haya en cualquier momento se reduce por debajo del valor estático, de modo que el coeficiente de rozamiento cinético es menor que el coeficiente de rozamiento estático.
Finalmente, la presencia de aceite o de grasa en las superficies en contacto evita las soldaduras al revestirlas de un material inerte.
Cuestionario de mecánica
1. Qué es: La Mecánica. A) La Cinemática. B) La Dinámica.
2 Explique la siguiente ecuación: W = F · d.
3 En qué unidad se mide el trabajo.
4. Calcular el trabajo que se realiza al levantar una caja de 12 kg
a una altura de 2 metros.
5. Qué es A) Masa de un cuerpo B) Peso de un cuerpo C) Rozamiento.
6. Qué tipo de rozamientos existen.
7 .Cuál es el origen del rozamiento.
8. De qué depende el rozamiento.
9. Cómo se puede reducir el rozamiento.
10. A qué se le denomina mecanismo.
11. Defina qué es una máquina.
12. Clasifique los tipos de movimiento de acuerdo a su trayectoria.
13. Qué es A) Un motor B) Motor de combustión interna.
14. Cuáles son los tipos de motores de combustión.
15. Defina los tiempos de un motor de cuatro tiempos.
16. Defina los mecanismos de transmisión.
17. Qué es una Palanca.
18. Señale tipos de palancas.
19. Qué es una Polea.
20. Qué es un Polipasto.
21. Qué es un Engranaje.

martes, abril 08, 2008

TERMODINAMIA , OEM ETC.



TERMODINAMICA
hacer click aquí
ONDAS ELECTROMAGNETICAS (OEM)

VEA MULTIMEDIAL ttp://www.walter-fendt.de/ph11s/emwave_s.htm
Las ondas electromagnéticas (OEM) se dispersan en el espacio al igual que lo hacen las ondulaciones que se forman en un lago cuando se arroja una piedra en sus aguas. En el espacio vacío, las ondas electromagnéticas viajan a una velocidad cercana a los 300.000 km/s.
Esta velocidad sería suficiente para dar la vuelta a la tierra en una séptima parte de segundo, o para cubrir los 150 Millones de kilómetros que nos separan del sol en 8 minutos. A través de la materia, tal como el agua o el aire, la radiación electromagnética viaja más lentamente; a mayor densidad de la materia, menor velocidad.
En realidad, es el vínculo entre la electricidad y el magnetismo el responsable de la luz y todas las demás radiaciones del espectro electromagnético, incluidos los rayos X, las ondas de radio y las microondas.
La radiación electromagnética se produce siempre que en un átomo un electrón salta de una órbita a otra más cercana al núcleo. El vínculo existe porque la radiación electromagnética está formada por energía eléctrica y energía magnética en cantidades casi iguales, y la radiación electromagnética se propaga por el universo como ondas interactivas de campos eléctricos y magnéticos. Las ondas electromagnéticas son ondas producidas por la oscilación o la aceleración de una carga eléctrica. Las ondas electromagnéticas tienen componentes eléctricos y magnéticos. La radiación electromagnética se puede ordenar en un espectro que se extiende desde ondas de frecuencias muy elevadas (longitudes de onda pequeñas) hasta frecuencias muy bajas (longitudes de onda altas). La luz visible es sólo una pequeña parte del espectro electromagnético. Por orden decreciente de frecuencias (o creciente de longitudes de onda), el espectro electromagnético está compuesto por rayos gamma, rayos X duros y blandos, radiación ultravioleta, luz visible, rayos infrarrojos, microondas y ondas de radio. Los rayos gamma y los rayos X duros tienen una longitud de onda de entre 0,005 y 0,5 nanómetros (un nanómetro, o nm, es una millonésima de milímetro). Los rayos X blandos se solapan con la radiación ultravioleta en longitudes de onda próximas a los 50 nm. La región ultravioleta, a su vez, da paso a la luz visible, que va aproximadamente desde 400 hasta 800 nm. Los rayos infrarrojos o `radiación de calor' se solapan con las frecuencias de radio de microondas, entre los 100.000 y 400.000 nm. Desde esta longitud de onda hasta unos 15.000 m, el espectro está ocupado por las diferentes ondas de radio; más allá de la zona de radio, el espectro entra en las bajas frecuencias, cuyas longitudes de onda llegan a medirse en decenas de miles de kilómetros.
PROPIEDADES. Las OEM no necesitan un medio material para propagarse. Así, estas ondas pueden atravesar el espacio interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas. Independientemente de su frecuencia y longitud de onda, todas las ondas electromagnéticas se desplazan en el vacío a una velocidad c = 299.792 km/s. Todas las radiaciones del espectro electromagnético presentan las propiedades típicas del movimiento ondulatorio, como la difracción y la interferencia. Las longitudes de onda van desde billonésimas de metro hasta muchos kilómetros. La longitud de onda (ë) y la frecuencia (f) de las ondas electromagnéticas, relacionadas mediante la expresión ë·f = c, son importantes para determinar su energía, su visibilidad, su poder de penetración y otras características.
TEORÍA. El físico británico James Clerk Maxwell estableció la teoría de las ondas electromagnéticas en una serie de artículos publicados en la década de 1860. Maxwell analizó matemáticamente la teoría de los campos electromagnéticos y afirmó que la luz visible era una onda electromagnética.
Los físicos sabían desde principios del siglo XIX que la luz se propaga como una onda transversal (una onda en la que las vibraciones son perpendiculares a la dirección de avance del frente de ondas). Sin embargo, suponían que las ondas de luz requerían algún medio material para transmitirse, por lo que postulaban la existencia de una sustancia difusa, llamada éter, que constituía el medio no observable. La teoría de Maxwell hacía innecesaria esa suposición, pero el concepto de éter no se abandonó inmediatamente, porque encajaba con el concepto newtoniano de un marco absoluto de referencia espaciotemporal. Un famoso experimento realizado por el físico estadounidense Albert Abraham Michelson y el químico de la misma nacionalidad Edward Williams Morley a finales del siglo XIX socavó el concepto del éter, y fue muy importante en el desarrollo de la teoría de la relatividad. De este trabajo concluyó que la velocidad de la radiación electromagnética en el vacío es una cantidad invariante, que no depende de la velocidad de la fuente de radiación o del observador.

Son ondas producidas por la oscilación o la aceleración de una carga eléctrica. Las ondas electromagnéticas tienen componentes eléctricos y magnéticos. La radiación electromagnética se puede ordenar en un espectro que se extiende desde ondas de frecuencias muy elevadas (longitudes de onda pequeñas) hasta frecuencias muy bajas (longitudes de onda altas). La luz visible es sólo una pequeña parte del espectro electromagnético. Por orden creciente de longitudes de onda (orden decreciente de frecuencias), se ha confeccionado una escala denominada espectro electromagnético. Esta escala indica que la l puede ser desde miles de metros hasta 0,3 m aproximadamente en el caso de las ondas de radio; desde allí hasta 1 mm las micro ondas; desde él milímetro hasta los 780 mm tenemos a los rayos infrarrojos. La luz visible es una franja estrecha que va desde los 780 mm hasta los 380 mm. La luz ultra violeta se encuentra entre los 3,8 10-7m y los 10-9m (entramos en la medida de los nanómetros). Los rayos x se ubican entre 10-9m y 10-11m. Los rayos gamma están entre los 10-11 m y 10-17m.
La medida de las l suelen medirse en nanómetro, o nm, que es una millonésima de milímetro.
Propiedades: Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para propagarse; pueden atravesar el espacio desplazandose en el vacío a una velocidad aproximada de 300.000 km/s a la que se denomina con la letra c. Todas las radiaciones del espectro electromagnético presentan las propiedades típicas del movimiento ondulatorio, como la difracción y la interferencia. Las longitudes de onda van desde billonésimas de metro hasta muchos kilómetros. La longitud de onda (l) y la frecuencia (f) de las ondas electromagnéticas, relacionadas mediante la expresión l · f = c, son importantes para determinar su energía, su visibilidad, su poder de penetración y otras características.
Teoría: Ecuaciones de Maxwell
El físico británico James Clerk Maxwell estableció la teoría de las ondas electromagnéticas en una serie de artículos publicados en la década de 1860. Maxwell analizó matemáticamente la teoría de los campos electromagnéticos y afirmó que la luz visible era una onda electromagnética. Un campo eléctrico y otro magnético variables se inducen el uno al otro acoplándose juntos como una onda electromagnética que viaja a través del espacio. En 1865 Maxwell unificó las leyes de Faraday, Gauss y Ampere formando un conjunto de ecuaciones que relacionan entre sí las variaciones espaciales y temporales de la intensidad del campo eléctrico E y la inducción magnética B.
Las ecuaciones de Maxwell
F=q(E+v×B)
Los campos E y B vienen determinados por la distribución de las cargas y por sus movimientos (corrientes). La teoría del campo electromagnético se puede condensar en cuatro leyes denominadas ecuaciones de Maxwell que se pueden escribir de forma integral de la siguiente forma
Ley de Gauss para el campo eléctrico
Ley de Gauss para el campo magnético
Ley de Faraday-Henry
Ley de Ampère-Maxwell
Maxwell a partir de un análisis cuidadoso de las ecuaciones del campo electromagnético llegó a predecir la existencia de las ondas electromagnéticas. Fue Heinrich Hertz quién realizó las primeras experiencias con ondas electromagnéticas.
No es muy complicado obtener las ecuaciones de las ondas electromagnéticas a partir de la expresión en forma diferencial de las ecuaciones de Maxwell. Omitiremos esta deducción y señalaremos únicamente sus características esenciales.
Las ondas electromagnéticas están formadas por un campo eléctrico y un campo magnético perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación. La dirección de propagación está dada por el vector E×B.
Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío con una velocidad c.

Para una onda electromagnética armónica las amplitudes de los campos eléctrico E0 y magnético B0 están relacionados, B0=E0/c.
Las ondas electromagnéticas transportan energía y momento lineal.
La energía electromagnética que atraviesa una sección S en la unidad de tiempo es
El momento lineal p por unidad de volumen de una onda electromagnética es el cociente entre la densidad de energía electromagnética y la velocidad c.
p=ε0(E×B)
El espectro electromagnético
Las ondas electromagnéticas cubren una amplia gama de frecuencias o de longitudes de ondas y pueden clasificarse según su principal fuente de producción. La clasificación no tiene límites precisos.
Región del espectro Intervalo de frecuencias (Hz)
Radio-microondas 0-3.0·1012
Infrarrojo 3.0·1012-4.6·1014
Luz visible 4.6·1014-7.5·1014
Ultravioleta 7.5·1014-6.0·1016
Rayos X 6.0·1016-1.0·1020
Radiación gamma 1.0·1020-….
Las ondas de radiofrecuencia. Sus frecuencias van de 0 a 109 Hz, se usan en los sistemas de radio y televisión y se generan mediante circuitos oscilantes.
Las ondas de radiofrecuencia y las microondas son especialmente útiles por que en esta pequeña región del espectro las señales producidas pueden penetrar las nubes, la niebla y las paredes. Estas son las frecuencias que se usan para las comunicaciones vía satélite y entre teléfonos móviles. Organizaciones internacionales y los gobiernos elaboran normas para decidir que intervalos de frecuencias se usan para distintas actividades: entretenimiento, servicios públicos, defensa, etc.
En la figura, se representa la región de radiofrecuencia en dos escalas: logarítmica y lineal. La región denominada AM comprende el intervalo de 530 kHz a 1600 kHz, y la región denominada FM de 88 MHz a 108 MHz. La región FM permite a las emisoras proporcionar una excelente calidad de sonido debido a la naturaleza de la modulación en frecuencia.
Las microondas
se usan en el radar y otros sistemas de comunicación, así como en el análisis de detalles muy finos de la estructura atómica y molecular. Se generan mediante dispositivos electrónicos.
La radiación infrarroja
Se subdivide en tres regiones, infrarrojo lejano, medio y cercano. Los cuerpos calientes producen radiación infrarroja y tienen muchas aplicaciones en la industria, medicina, astronomía, etc.
La luz visible
Es una región muy estrecha pero la más importante, ya que nuestra retina es sensible a las radiaciones de estas frecuencias. A su vez, se subdivide en seis intervalos que definen los colores básicos (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta).
Radiación ultravioleta
Los átomos y moléculas sometidos a descargas eléctricas producen este tipo de radiación. No debemos de olvidar que la radiación ultravioleta es la componente principal de la radiación solar.
La energía de los fotones de la radiación ultravioleta es del orden de la energía de activación de muchas reacciones químicas lo que explica muchos de sus efectos.
El oxígeno se disocia en la ozonosfera por la acción de la radiación ultravioleta. Una molécula de oxígeno absorbe radiación de longitudes de onda en el intervalo entre 1600 Å y 2400 Å (o fotones de energía comprendida entre 7.8 eV y 5.2 eV) y se disocia en dos átomos de oxígeno.
O2+fotón→O+O
El oxígeno atómico producido se combina con el oxígeno molecular para formar ozono, O3, que a su vez se disocia fotoquímicamente por absorción de la radiación ultravioleta de longitud de onda comprendida entre 2400 Å y 3600 Å (o fotones de energía entre 5.2 eV y 3.4 eV).
O3+fotón→O+O2
Estas dos reacciones absorben prácticamente toda radiación ultravioleta que viene del Sol por lo que solamente llega una pequeña fracción a la superficie de la Tierra. Si desapareciese de la capa de ozono, la radiación ultravioleta destruiría muchos organismos a causa de las reacciones fotoquímicas.
La radiación ultravioleta y rayos X producidos por el Sol interactúa con los átomos y moléculas presentes en la alta atmósfera produciendo gran cantidad de iones y electrones libres (alrededor de 1011 por m3). La región de la atmósfera situada a unos 80 km de altura se denomina por este motivo ionosfera.
Algunas de las reacciones que ocurren más frecuentemente son:
NO+fotón→NO++e (5.3 eV)
N2+fotón→N2++e (7.4 eV)
O2+fotón→O2++e (5.1 eV)
He+fotón→He++e (24.6 eV)
Entre paréntesis se indica la energía de ionización. Como resultado de esta ionización tienen lugar muchas reacciones secundarias.
Rayos X
Si se aceleran electrones y luego, se hacen chocar con una placa metálica, la radiación de frenado produce rayos X. Los rayos X se han utilizado en medicina desde el mismo momento en que los descubrió Röntgen debido a que los huesos absorben mucho más radiación que los tejidos blandos. Debido a la gran energía de los fotones de los rayos X son muy peligrosos para los organismos vivos.
Rayos gamma .se producen en los procesos nucleares, por ejemplo, cuando se desintegran las sustancias radioactivas. Es también un componente de la radiación cósmica y tienen especial interés en astrofísica. La enorme energía de los fotones gamma los hace especialmente útiles para destruir células cancerosas. Pero son también peligrosos para los tejidos sanos por lo que la manipulación de rayos gamma requiere de un buen blindaje de protección.
Las ecuaciones de Maxwell. En el capítulo Electromagnetismo hemos estudiado la interacción electromagnética que está asociada con una propiedad característica de las partículas denominada carga eléctrica.
La interacción electromagnética se describe en términos de dos campos: el campo eléctrico E, y el campo magnético B, que ejercen una fuerza sobre una partícula cargada con carga q que se mueve con velocidad v.
F=q(E+v×B)
Los campos E y B vienen determinados por la distribución de las cargas y por sus movimientos (corrientes). La teoría del campo electromagnético se puede condensar en cuatro leyes denominadas ecuaciones de Maxwell que se pueden escribir de forma integral de la siguiente forma
Ley de Gauss para el campo eléctrico
Ley de Gauss para el campo magnético
Ley de Faraday-Henry
Ley de Ampère-Maxwell
Maxwell a partir de un análisis cuidadoso de las ecuaciones del campo electromagnético llegó a predecir la existencia de las ondas electromagnéticas. Fue Heinrich Hertz quién realizó las primeras experiencias con ondas electromagnéticas.
No es muy complicado obtener las ecuaciones de las ondas electromagnéticas a partir de la expresión en forma diferencial de las ecuaciones de Maxwell. Omitiremos esta deducción y señalaremos únicamente sus características esenciales.
Las ondas electromagnéticas están formadas por un campo eléctrico y un campo magnético perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación. La dirección de propagación está dada por el vector E×B.
Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío con una velocidad c.

Para una onda electromagnética armónica las amplitudes de los campos eléctrico E0 y magnético B0 están relacionados, B0=E0/c.
Las ondas electromagnéticas transportan energía y momento lineal.
La energía electromagnética que atraviesa una sección S en la unidad de tiempo es
El momento lineal p por unidad de volumen de una onda electromagnética es el cociente entre la densidad de energía electromagnética y la velocidad c.
p=ε0(E×B)
El espectro electromagnético
Las ondas electromagnéticas cubren una amplia gama de frecuencias o de longitudes de ondas y pueden clasificarse según su principal fuente de producción. La clasificación no tiene límites precisos.
a región denominada AM comprende el intervalo de 530 kHz a 1600 kHz, y la región denominada FM de 88 MHz a 108 MHz. La región FM permite a las emisoras proporcionar una excelente calidad de sonido debido a la naturaleza de la modulación en frecuencia.

Las microondas se usan en el radar y otros sistemas de comunicación, así como en el análisis de detalles muy finos de la estructura atómica y molecular. Se generan mediante dispositivos electrónicos.
La radiación infrarroja Se subdivide en tres regiones, infrarrojo lejano, medio y cercano. Los cuerpos calientes producen radiación infrarroja y tienen muchas aplicaciones en la industria, medicina, astronomía, etc.

domingo, abril 06, 2008

CALCULO DISTANCIAS INDIRECTAS

MEDIDAS DE DISTANCIAS INDIRECTA
INGRESE AQUÍ, T.CIENTIFICO

http://centros5.cnice.mecd.es/ies.leopoldo.cano/Milenio3/base/Base2/web_quest_2/tales_y_otros.htm

GLOSARIO ASIGNATURA DE FISICA (I a IV año Medio)

GLOSARIO Iº MEDIO
VIBRACIONES Y SONIDO

Absorción del sonido. Fenómeno físico mediante el cual un sonido disminuye su intensidad al propagarse.
Amplitud: Es la máxima distancia a la que una partícula (ejemplo molécula) logra alejarse de su posición de equilibrio durante una oscilación.
Decibel. Unidad de medida de la intensidad de un sonido.
Eco. Es el nombre que recibe la reflexión de un sonido cuando es posible percibir por separado el sonido reflejado y el sonido incidente. Para el oído humano esto ocurre cuando la distancia entre la fuente que emite el sonido y la estructura donde se refleja es mayor a 17 metros.
Frecuencia de vibración. Corresponde a la cantidad de ciclos que una partícula o un cuerpo realiza en un segundo.
Intensidad del sonido. Magnitud que depende de la energía propagada por un sonido y se relaciona con la amplitud sonora y su frecuencia.
Medio material. Cualquier sustancia formada por moléculas a través de la cual puede propagarse el sonido.
Período. Es el tiempo que demora un ciclo.
Posición de equilibrio. Corresponde a la posición que ocupa una partícula (ejemplo molécula) o un cuerpo cuando no ha sido perturbado.
Reflexión del sonido. Fenómeno físico que se produce cuando un sonido incide sobre un medio material de alta densidad.
Reverberación. Prolongación de los sonidos emitidos por una fuente emisora debido a las reflexiones sucesivas que este experimenta.
Sonido. Vibración mecánica que se transmite por un medio material Y que es percibido por nuestro oído.
Sonómetro. Instrumento que permite medir la intensidad de un sonido.
Tono de un sonido. Es la cualidad del sonido que permite identificar su altura (agudo/grave) y que se relaciona con la frecuencia del sonido.
Transmisión del sonido. Es el fenómeno físico mediante el cual la energía de un sonido se puede propagar desde un lugar a otro del espacio.
Vibración: Movimiento de vaivén de un cuerpo o partícula (ejemplo molécula) con respecto a su posición de equilibrio.

ONDAS Y SONIDO
Efecto Doppler. Cambio en el tono aparente de un sonido percibida cuando el emisor y el receptor se encuentran en movimiento relativo.
Foco. Lugar del espacio en el cual se libera la energía que se propagará hacia otras regiones.
Frecuencia de una onda. Corresponde a la cantidad de perturbaciones que el emisor realiza en una determinada unidad de tiempo.
Longitud de onda. Distancia que recorre la onda en un período.
Onda. Fenómeno físico a través del cual una perturbación se propaga desde el foco hacia otras regiones del espacio.
Onda longitudinal. Onda cuya dirección de propagación es paralela a la dirección en que vibran las partículas del medio.
Onda mecánica. Onda que es emitida mediante un golpeo una vibración y que solo se propaga a través de un medio material.
Onda periódica. Perturbación que se repite de manera regular y se transmite progresivamente, portando solo energía, en diferentes direcciones del espacio.
Onda transversal. Onda cuya dirección de propagación es perpendicular a la dirección en la que vibran las partículas del medio.
Velocidad de propagación. Razón entre la distancia recorrida por la onda y el tiempo empleado en recorrerla. Se puede determinar también como el producto entre la frecuencia y la longitud de onda.
Onda armónica. Onda caracterizada por su perfil de forma sinusoidal, donde se reconocen regiones altas llamadas montes y regiones bajas denominadas valles.
Onda electromagnética. Onda generada por cargas eléctricas oscilantes que puede propagarse principalmente en el vacío.

COMPOSICIÓN DEL SONIDO
Antinodos. Puntos de una onda estacionaria que oscilan con la mayor amplitud debido a la superposición de los montes o los valles de la onda incidente y la reflejada.
Instrumentos musicales. Dispositivos creados por el hombre que permiten emitir sonidos y notas musicales mediante la vibración de una columna de aire, de una lámina o una membrana.
Interferencia. Fenómeno físico en el cual dos o más ondas en fase y de la misma frecuencia se superponen en un punto del espacio.
Interferencia constructiva. Tipo de interferencia que se produce en un punto del espacio cuando se superponen los montes o los valles de dos o más ondas, originándose en dicho punto una oscilación de amplitud máxima.
Interferencia destructiva. Tipo de interferencia que se produce en un punto del espacio cuando se superpone el monte de una onda con el valle de la otra, transformándose dicho punto en un nodo.
Modos de vibración. Posibles estados en los que puede vibrar un cuerpo sustentando una onda estacionaria.
Nodos. Puntos de una onda estacionaria que permanecen sin oscilar debido a la superposición del monte de la onda incidente con el valle de la onda reflejada.
Onda estacionaria. Onda formada por la superposición de una onda incidente y la onda reflejada.
Pulsaciones. Pulsaciones periódicas de la intensidad de un sonido, que se producen cuando dos ondas de frecuencias similares se superponen.
Resonancia. Fenómeno físico que se produce cuando la frecuencia del estímulo externo aplicado sobre un cuerpo coincide con su frecuencia natural, produciéndose un incremento en la amplitud de las oscilaciones.
Superposición. Fenómeno físico en el que dos ondas que se encuentran en un punto se sobreponen generando una onda resultante cuya amplitud es igual a la suma de las amplitudes de las ondas componentes.
Timbre. Es la característica del sonido que permite diferenciar dos emisores que generan sonidos del mismo tono e intensidad y corresponde a la onda resultante de la superposición de una frecuencia fundamental y sus armónicos.
¿QUÉ ES LA LUZ?
Átomo. Parte más pequeña de la materia que es capaz de participar en las reacciones químicas. Está formado por un núcleo masivo de protones y neutrones, circundado de electrones distribuidos en diferentes niveles de energía.
Color. Propiedad de la luz. Impresión que producen en el sistema visual nuestro o de otro ser vivo las luces de diferente frecuencia o longitud de onda.
Corpúsculo. Cantidad muy pequeña de materia con entidad propia. Partícula.
Cuanto. Cantidad más pequeña de energía que puede ser absorbida, emitida o propagada.
Difracción (de la luz). Dispersión de los rayos luminosos que ocurre cuando pasan por el borde de un obstáculo.
Espectro electromagnético. Banda de ondas electromagnéticas ordenadas según su frecuencia y longitud de onda. Las ondas electromagnéticas que se conocen hasta ahora son: las ondas de radio y televisión, las microondas, la radiación infrarroja, la luz visible, la radiación UV, los rayos X y los rayos gamma.
Efecto fotoeléctrico. Efecto producido por la acción de la luz sobre la superficie de ciertos metales, en los que se liberan electrones.
Energía. Propiedad que tienen los cuerpos y que les permite producir cambios.
Fotón. Cuanto de luz el paquete mas pequeño del campo electromagnético
Fotosíntesis. Formación de moléculas orgánicas a partir de compuestos químicos inorgánicos simples, usando la luz como fuente de energía.
Láser (sigla de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation). Aparato que gracias a un fenómeno de emisión estimulada produce un haz luminoso monocromático y coherente.
Luz. Forma de energía que se propaga por el vacío, y que actuando sobre nuestros ojos, nos permite ver los objetos.
Luz monocromática. Luz compuesta de radiaciones de la misma frecuencia.

PROPAGACIÓN DE LA LUZ
REFLEXIÓN


Ángulo. Porción indefinida de un plano, limitada por dos rectas que parten de un mismo punto.
Cóncavo. Que tiene, respecto del que mira, la parte central más deprimida que los bordes.
Convergentes. Elementos que se dirigen a un mismo punto.
Convexo. Que tiene, respecto del que mira, la superficie más prominente en el centro que en los bordes.
Divergentes. Elementos que se van alejando sucesivamente unos de otros.
Eclipse. Ocultamiento transitorio, total o parcial, de un astro debido a la interposición de otro astro o al paso del primero por la sombra proyectada por el otro.
Espejo. Superficie plana y pulida en la que se forman imágenes de los objetos por la reflexión de los rayos luminosos.
Foco. Punto donde convergen los rayos de luz, calor, etcétera, reflejados por un espejo curvo o refractado por una lente.
Homogéneo (medio). Material cuyas propiedades son iguales en todas direcciones.
Imagen. Reproducción concreta o mental de un objeto.
Parábola. Curva abierta, simétrica respecto a un eje, que resulta de cortar un cono circular recto, por un plano paralelo a una de sus generatrices.
Rayo (de luz). Línea recta, normal a las ondas de propagación del medio transmisor, según la cual se propaga una forma cualquiera de energía radiante.
Reflexión. Acción de reflejar (hacer retroceder).
Sombra. Oscuridad, falta de luz. Porción del espacio a la cual la interposición de un cuerpo opaco impide que lleguen los rayos de luz procedentes de un cuerpo luminoso.
Trayectoria. Línea descrita en el espacio por un punto que se mueve.
Virtual. Que tiene existencia aparente y no real.

PROPAGACIÓN DE LA LUZ
REFRACCIÓN


Arco iris. Arco luminoso formado por la refracción y reflexión de la luz solar en las gotas de la lluvia. Se observa como bandas concéntricas con los colores del espectro de luz visible.
Daltonismo. Defecto de la vista que consiste en no distinguir determinados colores, o en confundir algunos entre sí.
Dispersión. Separación de los diversos colores espectrales de la luz.
Hipermetropía. Defecto de la visión causada por una menor longitud del globo ocular y que permite ver con mayor nitidez los objetos lejanos.
Índice de refracción. Relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en un medio.
Lente. Cristal o medio refringente limitado por dos caras curvas, o una curva y otra plana.
Lente convergente. Cuerpo transparente limitado por al menos una superficie curva cuyos bordes son más estrechos que su centro. Hace que la luz converja a un punto.
Lente divergente. Cuerpo transparente limitado por al menos una superficie curva cuyos bordes son más anchos que su centro. Hace que la luz se disperse.
Microscopio. Instrumento óptico formado por dos lentes convergentes que permite ampliar la imagen de un objeto pequeño.
Miopía. Defecto de la visión causada por una mayor longitud del globo ocular y que permite ver con mayor nitidez los objetos cercanos.
Ojo. Sistema óptico constituido básicamente por dos lentes convergentes que forman imágenes reales, invertidas y más pequeñas y por la retina que contiene células fotosensibles.
Pantalla. Superficie sobre la que se proyectan imágenes. Punto focal. Punto en el que convergen los rayos reales o la proyección de los rayos reales y que son paralelos al eje óptico en una lente.
Prisma. Poliedro limitado por dos bases paralelas y por tantos paralelogramos como lados tengan las bases.
Refracción. Cambio de dirección y de velocidad de un rayo de luz, o una radiación cualquiera, que pasa oblicuamente de un medio a otro de diferente densidad.
Telescopio. Instrumento óptico para observar objetos lejanos, que consiste esencialmente en un espejo o lente que concentra los rayos luminosos y produce una imagen del objeto, y una lente que amplia esta imagen.

CARGA Y CORRIENTE ELÉCTRICA
Ampere. Unidad de medida de la corriente eléctrica. Por un conductor circula 1 A cuando por una sección transversal de él yen un único sentido cruza una carga de 1 C en 1 segundo.
Carga eléctrica. Característica de la materia que corresponde a la propiedad de alguna de sus partículas fundamentales. Puede ser positiva (carga del protón) o negativa (carga del electrón).
Cero absoluto. Corresponde a la temperatura más baja posible donde se detiene toda actividad molecular. Esta es de 0 °K (Kelvin) ó -273,15 °C.
Corriente alterna. Corriente que varía su magnitud y sentido en el tiempo.
Corriente continua. Corriente eléctrica que tiene una magnitud y una única dirección fija durante el tiempo.
Corriente eléctrica. Corresponde al flujo de carga eléctrica a través de un conductor. Por convención se considera que el sentido de la corriente eléctrica es en contra del flujo de electrones, es decir de mayor a menor potencial eléctrico. Su unidad de medida es el ampere (A).
Cortocircuito. Condición de un circuito eléctrico en que dos elementos de él se unen por medio de una conexión de baja resistencia circulando por ellos una alta corriente que puede destruirlos.
Coulomb. Unidad de medida de la carga eléctrica. 1 C corresponde a la magnitud de la carga eléctrica de aproximadamente 6,3 x 1018 electrones.
Diferencia de potencial eléctrico o voltaje. Corresponde a la diferencia algebraica de potencial eléctrico entre dos puntos. Mientras más alto es el voltaje, las cargas eléctricas se moverán con mayor facilidad.
Fuerza eléctrica. Fuerza que se presenta entre cargas eléctricas, siendo atractiva entre dos cargas de distinto signo y repulsiva entre cargas de igual signo.
Ley de Ohm. Relación matemática entre la resistencia eléctrica (R), voltaje (V) y la corriente (I) que circula por un elemento de un circuito eléctrico
Potencial eléctrico. Es la energía por unidad de carga que existe en un punto del espacio producto de la presencia de una fuerza eléctrica que tiende a mover una carga eléctrica ubicada allí. La unidad de medida es el volt (v).
Resistencia eléctrica. Oposición de los materiales a la circulación de corriente eléctrica por ellos. Esta depende de factores como la composición del material, su forma y la temperatura.

ENERGÍA ELÉCTRICA

Amperímetro. Instrumento que permite medir la corriente eléctrica que circula por un elemento de un circuito. Se debe conectar en serie con el elemento en el cual se desea realizar la medición.
Central hidroeléctrica de pasada. Central que aprovecha el cauce natural de un no para mover sus turbinas y generar energía eléctrica.
Central hidroeléctrica de embalse. Central que posee un embalse para acumular agua y así mover sus turbinas por medio de la caída de agua por diferencia de altura.
Circuito eléctrico, Cualquier trayectoria que permita la circulación de corriente eléctrica por ella.
Circuito abierto. Condición que se da en un circuito cuando entre dos de sus terminales no está conectado un elemento del circuito. En esta situación existe voltaje entre los terminales, pero no circula corriente eléctrica.
Conexión en serie. Dos elementos de un circuito están conectados en serie si ellos está unidos solo por un punto y circula la misma corriente eléctrica por ambos.
Conexión en paralelo. Dos elementos de un circuito están conectados en paralelo si ellos están unidos por dos puntos y el voltaje entre sus terminales es el mismo.
Ley de Joule. Relación matemática que se establece entre las variables potencia eléctrica (P), voltaje (V) y corriente eléctrica (I). Esta relación es; P = V • I.
Potencia eléctrica. Tasa de transformación de energía eléctrica en un determinado período de tiempo.
Turbina. Dispositivo mecánico en forma de ventilador que gira cuando algo golpea contra ellos, por ejemplo, el agua.
Voltímetro. Instrumento que permite medir el voltaje entre dos puntos. Se debe conectar en paralelo entre los puntos a medir.
Watt-hora. Unidad de medida de la energía eléctrica. Un watt-hora equivale a 3600 joules. Generalmente se utiliza el múltiplo de esta unidad denominado kilowatt-hora.

MAGNÉTISMO Y FUERZA MAGNÉTICA

Campo magnético. Región del espacio tal que en cada punto de él se manifiestan fuerzas magnéticas.
Diamagnético. Material que no es atraído por un imán e incluso puede ser repelido por él.
Espín. Característica propia de un electrón que contribuye a la creación de su momento magnético.
Bobina. Dispositivo construido con un conductor que se enrolla circular mente en forma de hélice.
Fem (fuerza electromotriz). Voltaje que se induce en un conductor, como una bobina, producto de la acción de un campo magnético que varía en el interior de la bobina.
Ferromagnético. Material que tiene la propiedad de ser atraído por un imán y de magnetizarse por efecto de la presencia de un imán.
Generador. Dispositivo que transforma energía mecánica en energía eléctrica producto de la interacción de un campo magnético variable con un conductor.
Imán natural. Material que tiene la propiedad natural de atraer algunos metales.
Momento magnético. Característica que poseen los electrones debido a su movimiento y a su carga eléctrica.
Motor. Dispositivo que transforma energía eléctrica en energía mecánica.
Paramagnético. Material que es atraído débilmente por un imán.
Temperatura de Curie. Temperatura máxima que puede soportar un material ferromagnético antes de perder sus propiedades.
Transformador. Dispositivo que permite cambiar un voltaje alterno por otro.

GLOSARIO II MEDIO
CINEMATICA: CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO


Aceleracióan instantánea. Es el valor que posee el vector aceleración de un móvil en un determinado instante de tiempo.
Aceleración media. Es la variación de velocidad que experimenta un móvil durante un determinado intervalo de tiempo.
Desplazamiento. Magnitud vectorial que mide el cambio de posición de un cuerpo durante su movimiento.
Distancia recorrida. Magnitud escalar que corresponde a la medida de la longitud de la trayectoria.
Itinerario. Es el conjunto de posiciones de un cuerpo en movimiento y los respectivos instantes de tiempo.
Magnitud escalar. Magnitud física que queda completamente definida si se conoce su módulo,
Magnitud vectorial. Magnitud física que puede representarse mediante una flecha y quedar completamente definida si se conoce su módulo, dirección y sentido.
Movimiento uniformemente acelerado. Tipo de movimiento que sigue un cuerpo que se mueve en línea recta y con aceleración constante.
Movimiento uniforme rectilíneo. Tipo de movimiento que sigue un cuerpo que se mueve en línea recta y con velocidad constante.
Posición. Corresponde a la coordenada que ocupa un cuerpo respecto a un sistema de referencia.
Rapidez instantánea. Es el valor que posee la rapidez de un móvil en un determinado instante de tiempo.
Rapidez media. Es una magnitud escalar que corresponde a la razón entre la distancia que recorre un móvil y el intervalo de tiempo que emplea en recorrerla.
Sistema de referencia. Es cualquier sistema o cuerpo que puede ser elegido en forma arbitraria para poder medir la posición de un objeto.
Trayectoria. Es el camino o ruta que describe un cuerpo durante su movimiento.
Velocidad instantánea. Es el valor que posee el vector velocidad de un móvil en un determinado instante de tiempo.
Velocidad media. Es una magnitud vectorial que corresponde a la razón entre el desplazamiento de un móvil y el intervalo de tiempo que emplea en realizarlo.

DINÁMICA: CAUSAS DEL MOVIMIENTO

Aceleración de gravedad. Aceleración que experimenta todo cuerpo en caída libre, debido a la interacción gravitacional con la Tierra.
Caída libre. Tipo particular de MUA que sigue un cuerpo que, partiendo del reposo, experimenta la aceleración de gravedad, considerando nulo el roce con el aire.
Cantidad de movimiento. Magnitud vectorial que se calcula como el producto entre la masa y la velocidad de un cuerpo. También se denomina momentum lineal.
Coeficiente de roce. Número positivo, adimensional y menor que uno, cuyo valor depende de la naturaleza de las superficies en contacto.
Dinámica. Rama de la Física que estudia las causas del movimiento. La dinámica junto con la cinemática forman parte de la mecánica que estudia el movimiento.
Dinamómetro. Instrumento graduado en Newton que se usa para medir fuerzas. En su interior contiene un resorte que se deforma en relación con la fuerza aplicada.
Equilibrio rotacional. Estado de un cuerpo en que los torques que actúan sobre él en sentido horario son iguales a los torques en sentido antihorario.
Equilibrio traslacional. Estado de un cuerpo en que la fuerza neta aplicada es cero.
Fuerza. Magnitud vectorial que representa la interacción entre dos cuerpos o un cuerpo con un campo.
Fuerza neta. Corresponde a la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
Ley de inercia. Ley que establece que todo cuerpo tiende a mantener su estado de movimiento o de reposo siempre y cuando la fuerza externa neta que actúa sobre él sea nula. También se conoce como “primera ley de Newton”.
Ley de acción y reacción. Ley que establece que las fuerzas nunca actúan aisladamente y que toda acción va acompañada de una reacción. También se denomina “tercera ley de Newton”.
Normal. Fuerza cuya dirección es siempre perpendicular a la superficie que la ejerce.
Peso. Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo hacia su centro.
Roce. Fuerza que siempre se opone al movimiento relativo entre dos superficies. También se conoce como fricción o rozamiento.
Segunda ley de Newton. Ley que establece que la aceleración experimentada por un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza externa neta que actúa sobre él.
Torque. Magnitud vectorial que da una medida de la capacidad de una fuerza para provocar una rotación acelerada alrededor de un eje dado, esto es, una rotación de frecuencia variable.

ENERGÍA Y MOVIMIENTO

Energía. Capacidad de un cuerpo o un conjunto de cuerpos (sistema) para producir trabajo.
Energía cinética. Es un tipo de energía mecánica que poseen los cuerpos en movimiento. Su valor es directamente proporcional a la masa y al cuadrado de la rapidez que posee el cuerpo.
Energía mecánica. Corresponde a la suma de la energía cinética y potencial gravitatoria que posee un cuerpo en un instante de su movimiento.
Energía potencial gravitatoria. Es un tipo de energía mecánica que poseen los cuerpos en virtud de su posición respecto del suelo. Su valor es directamente proporcional a la masa del cuerpo, a la altura donde éste se encuentra y al valor de la aceleración de gravedad.
Fuerza conservativa. Una fuerza es conservativa si el trabajo que realiza al mover un cuerpo desde A a B es independiente de la trayectoria que recorre el cuerpo al ir de A a B.
Joule. Es la unidad del Sistema Internacional en que se mide el trabajo mecánico y la energía. Su símbolo es J y equivale a 1kg m2/s2
Potencia mecánica. Es una medida de la cantidad de trabajo mecánico realizado por una fuerza en una determinada unidad de tiempo.
Principio de conservación de la energía mecánica. Este principio sostiene que en ausencia de roce la energía mecánica de un cuerpo permanece constante durante su movimiento.
Ec + Ep = Em = constante.
Trabajo mecánico.  Es una medida del cambio de energía que experimenta un cuerpo cuando una fuerza aplicada sobre él lo desplaza. Su unidad de medida es el joule y corresponde a: 1 joule = kgm2/s2
Watt. Es la unidad del sistema internacional en que se mide la potencia mecánica. Su símbolo es W y equivale J/s o a 1kgm2/s3

TEMPERATURA

Temperatura. Es una forma objetiva de expresar el estado térmico de un cuerpo. Desde un punto de vista microscópico la temperatura de un cuerpo es una medida de la energía cinética promedio de sus moléculas.
Contacto térmico. Dos cuerpos se encuentran en contacto térmico cuando puede existir intercambio de energía entre ellos.
Transferencia de energía. Es el tránsito de energía que se produce desde un cuerpo de mayor temperatura hacia otro de menor temperatura cuando se ponen en contacto térmico.
Equilibrio térmico. Estado que alcanzan dos cuerpos en contacto térmico una vez que ha cesado la transferencia de energía entre ambos debido a que alcanzan la misma temperatura.
Escala de temperatura. Escala que permite cuantificar temperaturas. Las principales escalas de temperatura son la Celsius, Kelvin y Fahrenheit.
Termómetro. Instrumento que mide la temperatura de un cuerpo. Los más comunes son los de mercurio y de alcohol.
Termómetro clínico. Termómetro destinado a medir la temperatura corporal. Una variedad posee un tubo capilar dotado de un estrechamiento que posibilita su lectura aun después de haber sido retirado del cuerpo del paciente.
Cero absoluto. Temperatura a la cual las moléculas de un cuerpo se encuentran con la menor energía posible. Corresponde a la menor temperatura que un cuerpo puede poseer y equivale a -273 °C.
Dilatación térmica. Aumento del volumen de un cuerpo producido por el incremento de la temperatura. A nivel microscópico se explica por el aumento de la separación entre las moléculas que forman el cuerpo.
Anomalía del agua. Fenómeno en el que el agua, a diferencia de todas las otras sustancias, experimenta un aumento de su volumen cuando se disminuye su temperatura y viceversa. Ocurre entre los 0°C y los 4°C.
Variable termométrica. Cualquier variable física de un cuerpo que experimente cambios cuando se incrementa o reduce su temperatura, como por ejemplo el volumen, la longitud, la conductividad eléctrica y la presión.
Coeficiente de dilatación lineal. Magnitud física escalar que indica el cambio de longitud que experimenta un cuerpo por unidad de longitud y de cambio de temperatura.
Energía interna. Magnitud física que indica la suma de todas las energías cinéticas y potenciales de las moléculas de un cuerpo.


MATERIALES Y CALOR

Calor (Q). Es un tipo de energía que transita entre dos cuerpos en contacto térmico debido a una diferencia de temperatura entre ellos. Se expresa en J, kcal o cal.
Calor específico (c). Es la cantidad de calor que debe ceder o absorber la unidad de masa de un cuerpo para que este cambie su temperatura en un grado.
Capacidad calorífica (C). Es la cantidad de calor que hay que suministrar (o ceder) a un cuerpo para que varíe su temperatura en un grado. Corresponde a la razón entre el calor absorbido o cedido por un cuerpo y la variación de temperatura que este experimenta Se expresa en J/kg o cal/g
Calorímetro. Dispositivo cuyas paredes están hechas de materiales aislantes térmicos Se usa para estudiar mezclas caloríficas y para conservar sustancias a temperatura constante
Calor latente (L) Corresponde a la cantidad de calor que se le debe entregar o extraer a la unidad de masa de una sustancia, que se encuentra en su punto crítico, para que cambie de fase completamente.
Conducción. Propagación del calor a través de un cuerpo, principalmente sólido, por el movimiento de vibración de sus partículas debido a sucesivas colisiones entre ellas.
Conductividad térmica. Propiedad térmica que indica cuantitativa mente el grado de conducción del calor de un determinado material.
Convección. Propagación del calor a través de un líquido o un gas debido al movimiento de traslación de partículas producidas en su interior por diferencias de densidad.
Corrientes de convección. Es el movimiento ascendente y descendente de las partículas de un fluido propagando el calor y que es producido por diferencia de densidades.
Fase de la materia. También se denomina estado de agregación de la materia y queda determinado por la separación existente entre las moléculas que forman un cuerpo. Las fases de la materia más conocidas son la fase sólida, líquida y gaseosa.
Fusión. Es el cambio de fase sólida a fase líquida.
Punto critico. Es el valor de temperatura y de presión a la que se encuentra una sustancia durante su cambio de fase. Cada sustancia posee su propio punto crítico dependiendo de cual sea el cambio de fase que experimente.
Radiación. Propagación del calor en forma de onda electromagnética. Es decir, el calor se puede propagar incluso a través del vacío y a una velocidad de 300000 km/s.
Vaporización. Es el cambio de fase líquida a gaseosa y puede ocurrir por ebullición o evaporación.

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Caloría (cal). Unidad de medida del calor definida como el trabajo mecánico que es necesario realizar para elevar en 1 °C la temperatura de 1 g de agua. Una caloría equivale a 4,186 joule.
Calórico. Teoría que consideraba al calor como un fluido invisible que se transmitía de un cuerpo caliente hacia un cuerpo frío.
Degradación de la energía. Proceso que experimenta la energía luego de cada transformación. A medida que la energía se transforma va perdiendo la posibilidad de ser utilizada por el hombre.
Equivalente mecánico del calor. Relación de equivalencia entre el calor y el trabajo mecánico descubierta por James P. Joule. Una cantidad de trabajo mecánico determinado produce siempre la misma cantidad de calor.
Energía fósil. Energía obtenida del petróleo y sus derivados como el gas natural y el carbón. Este tipo de energía convencional no es renovable y por lo tanto es finita.
Energía útil. Cantidad de energía que una máquina térmica transforma en trabajo mecánico que puede ser utilizado.
Energía alternativa. Es un tipo de energía no convencional e inagotable que puede remplazar a la energía fósil. Pertenecen a este tipo de energía la energía eólica, geotérmica, de las mareas, solar, de la biomasa, hidroeléctrica y de las olas.
Energía eólica. Es la energía del viento y suele ser empleada para la generación de energía eléctrica mediante el uso de molinos.
Energía geotérmica. Tipo de energía alternativa obtenida mediante extracción de agua desde el interior caliente de la corteza terrestre.
Energía de las mareas. También denominada energía mareomotriz, es un tipo de energía alternativa que es obtenida a partir de la fluctuación de las mareas.
Eficiencia (η). Razón entre la energía útil generada por un sistema y la energía consumida por él para generarla. Suele ser expresada en términos porcentuales.
Máquina térmica. Sistema o dispositivo que transforma la energía del calor en otro tipo de energía o en trabajo útil.
Principio de conservación de la energía. Principio físico que sostiene que en un sistema aislado, la energía total del sistema antes de un proceso es igual en cantidad a la energía total del mismo después del proceso.
Teoría del flogisto. Teoría científica que predominó hasta el siglo XVIII y que planteaba que en los cuerpos inflamables y en aquellos de fácil combustión estaba presente una sustancia llamada flogisto, que escapaba cuando se producía la combustión.
Termodinámica. Rama de la Física encargada de estudiar los fenómenos relacionados con el calor.

LA TIERRA

Acreción. Proceso de formación o génesis terrestre en el que los elementos más pesados son atraídos con mayor fuerza gravitacional que los elementos más livianos.
Atmósfera. Nombre que recibe la porción gaseosa que envuelve al planeta Tierra. Está formada por la troposfera, la estratosfera, la mesosfera y la termosfera. Su espesor medio es de unos 1.500 km y representa el 0,008 % de la masa terrestre.
Corteza. Región más externa de la geósfera con un espesor entre los 6 km bajo el suelo marino y los 60 km bajo las regiones montañosas. Su densidad media es de 2800 kg/m3
Epicentro. Corresponde a la proyección vertical del foco o hipocentro de un sismo sobre la superficie de la corteza terrestre.
Escala Richter. Escala inventada en 1935 que permite medir la magnitud de un sismo. Esta escala es continua, no presenta valores mínimos ni máximos y se define sobre una base matemática.
Escala de Mercalli. Escala que permite medir la intensidad de un sismo. Esta escala es cerrada y no tiene una base matemática.
Geoide. Forma que posee el planeta Tierra similar a una esfera pero achatada en los polos debido a la rotación del planeta.
Geósfera. Nombre que recibe la porción sólida que compone el planeta Tierra. Está formada por la corteza, el manto y el núcleo. Representa el 99,9 % aproximadamente de su masa.
Hipocentro. También llamado foco; es el lugar al interior de la corteza terrestre donde se produce la liberación de energía por la ruptura o fisura de una porción de placa tectónica.
Magnetosfera. Nombre que recibe la región delimitada por el campo magnético generado por un cuerpo celeste.
Manto. Región de la geósfera ubicada entre la corteza y el núcleo, posee un espesor medio de 2850 km y una densidad media de 4500 kg/m3 El manto se divide en manto superior y manto inferior.
Núcleo. Es la región más interna y densa de la Tierra. Se extiende desde la base del manto hasta el centro de la Tierra. En él se diferencian dos zonas: el núcleo interno y el núcleo externo.
Tectónica de placas. Teoría que sostiene que la litosfera se divide en placas que se mueven sobre la astenosfera debido a corrientes convectivas.

II MEDIO
SISTEMA SOLAR


Afelio. Lugar de la órbita de un planeta o de un cometa en el que este se encuentra más alejado del Sol y donde alcanza su mínima velocidad orbital.
Cometas. Cuerpos celestes en órbita constituidos por hielo y gases que tienen una cabeza y una cola. Una de sus características es que su cola siempre se orienta alejándose del Sol.
Eclipse. Fenómeno celeste que se produce cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. Si la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra se produce un eclipse solar, en cambio, si es nuestro planeta el que se interpone entre el Sol y la Luna se produce un eclipse lunar.
Eclíptica. Nombre que recibe el plano que contiene a la órbita de los planetas del sistema solar, con excepción de Plutón (no es planeta) que orbita en otro plano.
Elipse. Forma que tiene la trayectoria orbital de los planetas del sistema solar en torno al Sol. La elipse es una figura plana que posee dos puntos fijos denominados focos.
Ley de gravitación universal. Relación física descubierta por Isaac Newton que sostiene que todos los cuerpos dotados de masa se atraen entre sí con una fuerza que es directamente proporcional al producto de la masa de los cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Mareas. Fenómeno gravitacional producido por el Sol y la Luna que afecta al agua de los océanos. En un mismo lugar del planeta, se producen dos veces al día marea alta y dos veces marea baja.
Perihelio. Lugar de la órbita de un planeta o de un corneta en el que este se encuentra más cercano al Sol y donde alcanza su máxima velocidad orbital.
Planeta. Según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto de 2006, un cuerpo celeste que:
(a) gira alrededor del Sol.
(b) tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).
(c) ha limpiado la vecindad de su órbita.
Primera ley de Kepler. Esta ley se refiere a la forma de la órbita descrita por los planetas. Sostiene que la órbita seguida por un planeta durante su movimiento en torno al Sol corresponde a una elipse con el Sol ubicado en uno de sus focos.
Segunda ley de Kepler. Esta ley se refiere a la velocidad con que un planeta recorre su órbita. Sostiene que la recta que une a un planeta cualquiera con el Sol (radio vector) barre áreas iguales en tiempos iguales. También se puede expresar diciendo que durante el movimiento orbital en torno al Sol el momentum angular de un planeta permanece constante.
Tercera ley de Kepler. Esta ley relaciona la posición de un planeta y el tiempo que emplea en completar su órbita en torno al Sol. Sostiene que el cuadrado del período de revolución de un planeta en torno al Sol es directamente proporcional al cubo del radio medio de su órbita.

EL UNIVERSO
Agujeros negros. Corresponden al final de las supernovas con masas mayores a tres masas solares. Se caracterizan por ser acumulaciones de mucha masa en un pequeño volumen y tener una gravedad tan intensa que atrapa a la luz.
Big-bang. Teoría científica que sostiene que el Universo, y el tiempo, habrían comenzado a partir de una gran explosión inicial.
Constelación. Ordenamiento sin ningún significado físico de estrellas que se encuentran a enormes distancias entre sí atendiendo al antiguo escenario mitológico.
Cúmulos estelares. Agrupaciones de miles de estrellas nacidas de una misma nube. Su forma permite diferenciar entre los cúmulos globulares y los irregulares.
Enana blanca. Es un tipo de estrella no visible que corresponde a la etapa final de la fase de gigante roja de las estrellas con masa inferior a 1,4 masas solares. Su gravedad es unas 100000 veces mayor que la gravedad terrestre y su tamaño similar al de la Tierra
Galaxia. Gran masa formada por gases, polvo y estrellas que se mantienen unidas por efectos gravitacionales. Son las mayores estructuras celestes y tienen formas diversas, como por ejemplo: elípticas, espirales e irregulares.
Nebulosas. Nombre con que se denominan a las enormes formaciones de gas y polvo interestelar existentes al interior de una galaxia y que generalmente se forman como producto de la explosión de una estrella gigante
Protoestrella. Nombre con que se denomina a uno de los primeros estados en el proceso de formación de una estrella
Radiotelescopio. Instrumento que permite captar las ondas electro magnéticas que provienen del Universo, fuera del rango visible.
Reacciones termonucleares de fusión. Son reacciones que ocurren al interior del núcleo de una estrella en las cuales se fusionan átomos de hidrógeno para formar helio y liberar enormes cantidades de energía.
Supernova. Corresponde a la fase terminal de la vida de una estrella de gran masa en que experimenta violentas explosiones.
Telescopios ópticos. Instrumentos que permiten conocer el Universo captando la luz visible proveniente de él. Se conocen los telescopios reflectores y los refractores.
Vía Láctea. Galaxia del tipo espiral en que se encuentra nuestro planeta y que se formó hace 10000 millones de años. Su diámetro es de 100000 años-luz y contiene unas 200000 estrellas.

III MEDIO
CINEMÁTICA CIRCULAR

Aceleración. Cambio de velocidad por unidad de tiempo, en cualquier tipo de movimiento.
Aceleración centrípeta. Variación de la velocidad instantánea por unidad de tiempo, en un MCU.
Desplazamiento. Vector que tiene su origen en el punto de partida de un movimiento, y que tiene su extremo final en el punto de llegada.
Desplazamiento angular. Es el ángulo Δθ que describe el vector posición radial en un movimiento circular.
Magnitud escalar. Es una magnitud física que queda descrita solamente con una cantidad. Ejemplos: la temperatura, la longitud, el tiempo.
Magnitud vectorial. Es una magnitud tísica que no basta con un valor numérico para su descripción, sino que además se requiere de la dirección y sentido. Ejemplos de este tipo de magnitud son la velocidad, la aceleración, la fuerza.
Movimiento circunferencial uniforme. Movimiento en que un cuerpo gira equidistante a un punto fijo, con una rapidez lineal y angular constante.
Movimiento uniforme rectilíneo. En este tipo de movimiento coinciden la trayectoria y el vector desplazamiento. Su velocidad es constante en el tiempo.
Período. Es el tiempo que tarda un móvil en MCU en completar un ciclo completo, es decir, en recorrer un ángulo de 2π radianes.
Radio de giro. Para una partícula en movimiento circunferencial, es la distancia entre el eje de giro y la partícula.
Rapidez angular (ω). Ángulo descrito por un cuerpo en movimiento circunferencial por unidad de tiempo.
Rapidez lineal (v). Rapidez en un instante de tiempo. En un movimiento curvilíneo, es el módulo de la velocidad instantánea.
Rapidez media. Para un cuerpo que se desplaza, es el cociente entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.
Trayectoria. Es el camino que realiza una partícula para moverse entre dos puntos.
Vector posición radial. Es el vector que va desde el centro de giro hasta la partícula en movimiento circular, o hasta el borde en el caso de un disco sólido.
Velocidad instantánea. Velocidad en un instante de tiempo.
Velocidad media. Para una partícula en movimiento es el cociente entre el desplazamiento y el tiempo empleado.

DINÁMICA CIRCULAR

Cinemática. Es la rama de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. Es decir, su posición, desplazamiento, trayectoria, velocidad, rapidez, aceleración, y todas las variables que determinan su posición en el tiempo.
Dinámica. Es el área de la tísica que estudia las causas del movimiento (las fuerzas).
Equilibrio estático. Un cuerpo se encuentra en equilibrio estático cuan do está en equilibrio traslacional y rotacional.
Equilibrio rotacional. Ocurre cuando la suma de todos los torques que actúan sobre el cuerpo es igual a cero.
Equilibrio traslacional. Cuando la fuerza neta sobre un cuerpo es igual a cero, se dice que el cuerpo está en equilibrio traslacional.
Fuerza centrífuga. No es una fuerza real, sino que es el efecto de la inercia que experimenta un cuerpo en movimiento curvilíneo.
Fuerza centrípeta. Toda fuerza que actúa en un movimiento circunferencial, cuya dirección es el radio de la circunferencia y su sentido es hacia el centro de la circunferencia.
Fuerza neta. Fuerza resultante de la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
Inercia. Tendencia de los cuerpos a permanecer en el estado de movimiento en que se encuentran.
Inercia de rotación. Tendencia de un cuerpo que está en movimiento circunferencial a seguir girando.
Momento angular. Magnitud que resulta del producto entre el momento de inercia y la velocidad angular de un cuerpo en rotación. El momento angular apunta en la dirección del eje de rotación, produciendo una cierta estabilidad de giro en ese eje.
Momento de inercia. Es una medida de la oposición que presenta un cuerpo a acelerarse angularmente bajo la acción de un torque. Depende de la forma en que se distribuye la masa de un objeto en torno al eje de giro.
Precesión. Movimiento cónico que realiza el eje de un cuerpo en rotación. Para el caso de la Tierra dura alrededor de 26000 años.
Torque. También se conoce como el momento de una fuerza y representa una medida de la capacidad de una fuerza para provocar rotación acelerada alrededor de un eje dado, esto es, una rotación de frecuencia variable. Se calcula como el producto de la componente perpendicular de la fuerza por el largo del brazo: τ = F^ d.

ENERGÍA MECÁNICA

Caída libre. Ocurre cuando se suelta un objeto masivo desde cierta altura: este se dirige hacia “el centro de la tierra” (el suelo) producto de la fuerza de gravedad que ejerce la tierra sobre él.
Campo gravitacional. Campo de fuerzas generado por una masa que afecta a los cuerpos que están dentro de él.
Coeficiente de roce. Es una propiedad de las superficies, relacionada con la rugosidad del cuerpo. Su valor varía entre 0 y 1.
Descomposición de fuerzas. Es la identificación de las diferentes fuerzas que intervienen en un proceso dinámico.
Energía. Es uno de los conceptos más unificadores en la Física. Gracias a ella procesos de diversa naturaleza, se pueden tratar de forma semejante. Hay pues energías muy diversas. En todos los casos la energía de un sistema traduce la capacidad de ese sistema, en interacción con lo que le rodea, de producir trabajo o transferir calor.
Energía cinética. Forma de energía que tienen los cuerpos en movimiento y que depende simultáneamente de la velocidad con que se mueven y de su masa.
Energía cinética de rotación. Forma de energía cinética que tienen los cuerpos. Es proporcional al momento de inercia del cuerpo y al cuadrado de su velocidad angular.
Energía mecánica. Es la suma de la energía potencial y la cinética para un cuerpo en movimiento, es decir, mide el movimiento mecánico efectivo presente en un sistema físico (cinética) y el movimiento mecánico latente (energías potenciales).
Energía potencial. Es un tipo de energía que está asociada a la posición de un cuerpo, es una medida del movimiento mecánico “latente”.
Energía potencial elástica. Es la energía que puede almacenar un resorte por compresión o elongación, es una medida del movimiento mecánico “latente” debido a la compresión o estiramiento del resorte.
Energía potencial gravitatoria. Energía que tiene cualquier cuerpo ubicado a cierta altura y que se debe al efecto de la gravedad terrestre, es una medida del movimiento mecánico “latente” debido a la acción de la fuerza gravitatoria sobre el cuerpo.
Fuerza neta. Es la fuerza resultante luego de que se suman vectorial- mente todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo masivo.
Normal. Es la fuerza de reacción que ejerce un plano, sobre un cuerpo sostenido en él.
Potencia. Es una cantidad física que mide la cantidad de energía ocupada por unidad de tiempo.
Producto punto. Operación matemática mediante la cual dos vectores dan como resultado una magnitud escalar.
Trabajo mecánico Resultado de aplicar una fuerza sobre un objeto masivo, produciendo un desplazamiento en él. Es una medida de la energía en “transferencia” de un cuerpo a otro

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA

Calor. Es una forma de energía en transferencia de un cuerpo a otro. Cada vez que actúan fuerzas disipativas en un sistema mecánico, parte de la energía se convierte en calor, lo que se traduce en la elevación de la temperatura del sistema.
Conservación de la energía mecánica. Ley física que se cumple en sis temas sobre los cuales solamente actúan fuerzas conservativas.
Fuerza conservativa. Fuerza que no afecta a la energía mecánica total de un cuerpo, pues el trabajo que realiza solo depende del punto inicial y final del movimiento y no de su trayectoria.
Fuerza disipativa. Fuerza que hace disminuir la energía mecánica total de un cuerpo durante su movimiento. El roce es un ejemplo de fuerza disipativa.
Ley de conservación de la energía. Principio físico que establece la permanencia de la energía, es decir: ella no se crea ni destruye, solo se transforma.
Mecánica clásica. Área de la Física que estudia la cinemática y dinámica en el sentido tradicional (determinista), es decir: si se conocen las leyes que gobiernan un sistema físico, se puede predecir las características que lo describen en un futuro.
Método gráfico. Corresponde a una forma de analizar la energía mecánica a partir de la gráfica de la energía cinética, la potencial, y la suma de ambas, en un mismo sistema de coordenadas.
Modelo científico. En Física, el modelo científico equivale a una representación de la naturaleza, generalmente formulado en lenguaje matemático, que permite explicar ciertos fenómenos.
Péndulo. Sistema mecánico formado por una masa m, suspendida de una cuerda de largo L. Se caracteriza por tener un período constante, si el largo de la cuerda no varía.
Punto de equilibrio estable. Es un punto dentro de un sistema mecánico, hacia el cual tienden a acercarse cuerpos cercanos a él.
Punto de equilibrio inestable. Es un punto tal, que si en las cercanías de él hay un cuerpo, este tenderá a alejarse de él.
Punto de retorno. Punto de un sistema mecánico que no se puede sobrepasar.
Pozo de potencial. En un sistema mecánico hay un pozo potencial si un cuerpo oscila entre dos puntos fijos debido a una fuerza conservativa. Puede haber un pozo de potencial gravitatorio, elástico u de otro tipo.
Sistema mecánico. Sistema en que se cumple la ley de la conservación de la energía mecánica. Ejemplo de ellos son un sistema masa-resorte, una montaña rusa, o un péndulo, todos ellos estudiados en este libro.
Sistema masa-resorte. Es un sistema mecánico formado por un resorte de constante K y una masa m en uno de sus extremos.

FLUIDOS EN REPOSO

Atmósfera. Es una mezcla de varios gases que rodea a la Tierra. Está compuesta principalmente por nitrógeno y oxígeno. Su densidad disminuye a medida que aumenta la altura.
Átomo. Unidad básica de la materia formada por protones (carga positiva), electrones (carga negativa), y neutrones (sin carga eléctrica). Se pueden asociar formando moléculas o redes cristalinas.
Barómetro. Es un instrumento que mide la presión atmosférica. Se emplean tres clases: el de mercurio, el aneroide (llamado también metálico) y el hipsómetro.
Densidad. Propiedad de la materia definida por la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
Densímetro. Instrumento que sirve para medir la densidad de un fluido de forma directa. Consiste en un tubo que tiene una masa en su punta y que flota de manera vertical.
Hidrostática. Área de la Física que estudia las características de los fluidos en reposo.
Fluido. Si una sustancia se deforma al aplicarle una fuerza tangencial, entonces se trata de un fluido. Sustancia que por encontrarse en estado líquido o gaseoso, tiene capacidad de fluir.
Manómetro. Instrumento para medir presión. Generalmente tiene un extremo expuesto a la presión atmosférica y otro a un medio cerrado sobre el cual se desea medir la presión.
Máquinas hidráulicas. Máquinas cuyo funcionamiento se basa en el principio de Pascal. Amplifican la fuerza utilizando fluidos.
Molécula. Agrupación de átomos, ligados por fuerzas eléctricas.
Presión. Fuerza que se ejerce por unidad de área. La unidad SI de la presión es el pascal (1 Pa = 1 N/m2).
Presión atmosférica. Presión que ejerce el aire que forma la atmósfera sobre todos los cuerpos y la superficie terrestre.
Principio de Pascal. Al aplicar una presión extra en un punto de un fluido en reposo, el aumento de presión se transmite por igual a todos los puntos del fluido.
Red cristalina. Asociación geométrica de átomos.
Vasos comunicantes. Consisten en dos o más recipientes que contienen un fluido y que están comunicados entre si.

FLOTACIÓN

Aerostática. Ciencia que estudia el equilibrio de los gases y de cuerpos sólidos inmersos en ellos.
Capilar. Es un conducto estrecho por el cual un líquido puede ascender, producto de las fuerzas de adhesión del líquido con las paredes del capilar.
Capilaridad. Desplazamiento de un líquido al interior de conductos estrechos llamados capilares. Se produce por las fuerzas de adhesión que ejercen las moléculas de las paredes del conducto sobre las moléculas del líquido y por la tensión superficial.
Empuje. Fuerza ascendente ejercida por un fluido sobre cuerpos que están total o parcialmente sumergidos en él.
Flotación. Fenómeno que ocurre si el peso de un cuerpo sumergido en un fluido es igual a la fuerza de empuje ejercida sobre dicho cuerpo.
Fuerza de cohesión. Son las fuerzas (de origen electromagnético) que actúan en una superficie líquida que se comporta como película elástica.
Película elástica. Capa delgada que es posible estirar.
Peso aparente. Fuerza mínima necesaria para sostener un cuerpo sumergido en un fluido. Su valor se relaciona con el empuje.
Peso real. Es el peso de un cuerpo masivo, obtenido sin que actúe una fuerza de empuje (ascendente) sobre el objeto. Se puede medir indirectamente como el producto de su masa por la aceleración de gravedad (P = mg), o se puede medir directamente a través de un dinamómetro.
Principio de Arquímedes. Este principio sostiene que todo cuerpo parcial o completamente sumergido en un líquido experimenta una fuerza de empuje cuyo valor equivale al peso del líquido desalojado por él.
Superficie mínima. Es la mínima área que puede ocupar una superficie líquida, sometida a tensión superficial.
Tensión superficial. Efecto producido en la superficie de un líquido por las fuerzas de cohesión entre las moléculas del líquido.
Volumen desalojado. Es el volumen que escapa de un recipiente lleno de líquido al introducir un objeto. El volumen del objeto será igual al volumen desalojado de líquido.
Xilema. Es una red de capilares que poseen los vegetales para trasladar líquidos desde el suelo hasta sus partes más elevadas.

FLUIDOS EN MOVIMIENTO

Ecuación de continuidad. Describe la relación entre la velocidad de un fluido y el área que este atraviesa, cuando el caudal se mantiene constante. Para dos puntos (1 y 2) se escribe: A1.v1 = A2. v2
Fluido incompresible. Si al aplicar una presión sobre un fluido, este no se comprime, se habla de un fluido incompresible.
Flujo de volumen. También llamado caudal o gasto, es el volumen de fluido que pasa por un conducto en cada unidad de tiempo. Se obtiene multiplicando el área del conducto por la velocidad del fluido (Q =Av).
Flujo laminar. Es cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas.
Flujo turbulento. Es cuando las moléculas de un fluido en movimiento se cruzan entre ellas, generando turbulencias e inestabilidad.
Hidrodinámica. Es el estudio de fluidos en movimiento.
Líneas de corriente. Son una representación gráfica del movimiento de un fluido y representan la trayectoria que seguiría una partícula inmersa en él.
Presión dinámica. Es la presión que ejerce un fluido en movimiento sobre las paredes del recipiente que lo contiene, su expresión matemática es p = Dv2 /2
Presión estática. Es la presión debida a la columna de fluido que se encuentra sobre determinado punto, su expresión matemática es p = Dgh.
Principio de Bernoulli. Este principio es un caso particular de la ley de conservación de la energía y sostiene que en un fluido la suma de la presión, la energía cinética por unidad de volumen y la energía potencial gravitatoria por unidad de volumen, se mantiene constante, a lo largo de una línea de corriente.
Roce hidrodinámico. Es la oposición que ofrece un fluido a un cuerpo que se mueve en su interior, depende de la viscosidad del fluido y de la forma, tamaño y velocidad del cuerpo.
Sustentación. Referido a la aeronáutica, es cuando por diferencia de presión, las alas de un avión sienten una fuerza neta en contra de la fuerza de gravedad.
Velocidad limite. Máxima velocidad que puede alcanzar un cuerpo que desciende por un fluido, debido al roce del fluido.
Viscosidad. Roce producido entre las capas de un fluido.

HEMODINÁMICA
Arteria. Conducto que transporta sangre desde el corazón a los tejidos.
Aurícula. Cavidad del corazón que al contraerse envía sangre al ventrículo.
Capilares. Son vasos sanguíneos microscópicos que se unen estrecha mente a los tejidos.
Ciclo cardíaco. Secuencia de relajación y contracción de las cavidades del corazón que se repiten en cada latido cardiaco.
Circuito de circulación sistémica. Permite transportar la sangre hacia todas las regiones del cuerpo, incluidas las extremidades y la cabeza.
Circuito de circulación pulmonar. Transporta sangre hacia y desde los pulmones, posibilitando el intercambio gaseoso de 02 y CO en los alvéolos.
Corazón. Es la bomba del sistema cardiovascular, que impulsa la sangre hacia todo el cuerpo.
Elasticidad. Propiedad de un cuerpo que hace que retome su forma original después que deja de actuar sobre él una fuerza que lo deforma.
Esfigmomanómetro. Instrumento para medir la presión sanguínea. Está constituido por una bolsa con aire que impulsa una columna de mercurio contenida en un capilar.
Flujo. Cantidad de un fluido que pasa por la sección transversal de un conducto en un punto determinado.
Gasto cardíaco. Volumen de sangre expulsado por cada ventrículo en un minuto.
Sistema cardiovascular. Sistema orgánico que forma parte del sistema circulatorio. Está integrado por el corazón y los vasos sanguíneos y en su interior circula la sangre.
Presión sanguínea. Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes internas de los vasos sanguíneos.
Resistencia periférica. Resistencia al flujo sanguíneo que se produce por la fricción entre la sangre y las paredes de los vasos sanguíneos.
Vasos sanguíneos. Nombre genérico con que se designan a los conductos del sistema cardiovascular: arterias, venas, arteriolas, vénulas y capilares.
Ventrículo. Cavidad del corazón que expulsa la sangre del corazón hacia

IV MEDIO

FUERZA ELÉCTRICA Y MAGNETISMO


Campo eléctrico. Región del espacio tal que en cada punto de él una carga eléctrica experimentará una fuerza eléctrica de atracción o de repulsión.
Campo magnético. Región del espacio tal que en cada punto de él se manifiesta una fuerza magnética de atracción o de repulsión.
Carga eléctrica. Característica de las partículas elementales de la materia y que se manifiesta como una interacción atractiva o repulsiva.
Condensador. Dispositivo eléctrico capaz de almacenar carga eléctrica. Los más comunes son los de placas paralelas separadas por un dieléctrico o aislante.
Coulomb. Unidad de medida de la carga eléctrica. 1 C corresponde a la magnitud de la carga eléctrica de aproximadamente 6,3 x 1018 electrones.
Diferencia de potencial. Diferencia algebraica de potencial eléctrico entre dos puntos de un campo eléctrico.
Electrización. Perdida o ganancia de carga negativa de un cuerpo o un átomo mediante algún método como la fricción o el contacto.
Fuerza de Lorentz. Suma de las fuerzas magnética y eléctrica que experimenta una carga en un campo magnético y eléctrico.
Fuerza eléctrica. Fuerza atractiva o repulsiva de carácter eléctrico que experimenta una carga en presencia de un campo eléctrico.
Fuerza magnética. Fuerza atractiva o repulsiva de carácter magnético debido a la presencia de un campo magnético.
Ley de Coulomb. Expresión cuantitativa de la fuerza de atracción o repulsión electrostática, planteada por Charles de Coulomb.
Líneas de campo o de fuerza. Método gráfico de líneas rectas o curvas mediante el cual se representa el campo eléctrico y magnético. La fuerza eléctrica o magnética es tangente en cada punto de las líneas.
Potencial eléctrico. Cantidad de energía potencial eléctrica por unidad de carga.
Superficies equipotenciales. Conjunto de puntos que están a un mismo potencial.

ELECTROMAGNETISMO Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Autoinducción. También llamada inducción. Es la generación de una f.e.m. en una bobina que se opone al cambio de flujo magnético.
Autoinductancia. También llamada inductancia. Es una característica de la bobine que depende de su geometría y corresponde a la constante de proporcionalidad entre la f,e.m. autoinducida y la rapidez con que cambia la corriente.
Corriente alterna. Circuitos en los cuales la corriente que circula por ellos (y su valor) cambian, su sentido periódicamente. Son alimentados por una fuente o batería que entrega una f.e.m. alterna.
Corriente continua. Circuitos en los cuales la corriente que circula por ellos, mantiene su sentido y su valor. Son alimentados por una fuente o batería que entrega una f.e.m. continua.
Circuito LC. Circuito de corriente alterna formado por un inductor y un condensador.
Circuito RC. Circuito de corriente alterna formado por un resistor y un condensador.
Circuito RLC. Circuito de corriente alterna formado por un resistor, un inductor y un condensador.
Fuerza electromotriz (f.e.m.). Es otra forma de llamar a la diferencia de potencial. Corresponde a la fuerza que “empuja” a los electrones desde el potencial mayor al menor.
Flujo magnético. El flujo magnético corresponde al número de líneas de campo magnético que atraviesan una superficie.
Impedancia. Es un equivalente a la resistencia total en un circuito de corriente alterna.
Inducción electromagnética. Fenómeno en el que un flujo de campo magnético variable genera una corriente eléctrica.
Ley de Faraday. Ley que establece que una variación de flujo magnético a través de un circuito induce en él una fuerza electromotriz (f.e.m).
Ley de Lenz. Sostiene que la f.e.m. inducida crea una corriente que siempre recorre el conductor en un sentido tal de producir un campo magnético interno cuyo flujo se opone al cambio de flujo externo que la induce.
Reactancia. Es un equivalente a la resistencia que hay en un condensador o en una bobina.
Resonancia. Consiste en un aumento de la amplitud de las oscilaciones de un sistema cuando la frecuencia externa aplicada sobre él es igual a su frecuencia propia de vibración.

ONDAS ELECTROMAGNETICAS

Campo electromagnético. Asociación de un campo eléctrico y un campo magnético, los que se inducen alternadamente, propagándose en el espacio.
Dipolo eléctrico. Se denomina dipolo a dos esferas conductoras idénticas con la misma cantidad de carga pero de signo contrario separadas una cierta distancia.
Electromagnetismo. Rama de la Física que estudia las relaciones entre los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Espectro electromagnético. Banda total de longitudes de ondas o de frecuencias de la radiación electromagnética que se extiende desde las ondas más largas (longitudes desde metros a kilómetros) que se encuentran en un extremo hasta las más cortas, en el otro (longitudes de onda de una billonésima de metro).
Onda AM. Onda de radio de amplitud modulada.
Ondas electromagnéticas. Ondas transversales a través de las cuales se propaga la energía y el momentum del campo electromagnético.
Onda FM. Onda de frecuencia modulada.
Onda modulada. Onda que resulta al mezclar la señal de audio con la onda portadora.
Onda portadora. Onda de alta frecuencia o radiofrecuencia, encargada de transmitir el mensaje.
Señal de audio. Señal del mensaje que se desea transmitir y que posee una frecuencia en el rango audible o audiofrecuencia.
Teoría electromagnética de Maxwell. Teoría que unificaba los fenómenos eléctricos, magnéticos y luminosos. Sus resultados se resumen en cuatro ecuaciones fundamentales. Predice la existencia de ondas electromagnéticas que se propagan en el vacío a la velocidad de la luz.
Vector de Poynting. Expresión vectorial que permite cantidad de energía que pasa durante cada segundo a superficie unitaria perpendicular a la dirección en que onda electromagnética, determinar la través de una se propaga la
Ancho de banda. Corresponde al intervalo de frecuencia que es posible transmitir. Su valor depende de las frecuencias máximas de la onda portadora y de la moduladora.

FÍSICA MODERNA
Cuanto de energía. Es una cantidad discreta de energía cuyo valor es hf, donde h es la constante de Planck y f la frecuencia de un oscilador eléctrico.
Cuerpo negro. Cuerpo ideal que absorbe toda la luz que incide en él.
Efecto Compton. Fenómeno en el cual se hacen incidir rayos X sobre un material, entregándole momentum a un electrón, motivo por el cual el haz incidente se desvía y pierde energía.
Efecto fotoeléctrico. Fenómeno en el cual se hace incidir un frente de ondas electromagnéticas sobre la superficie de un metal, liberando electrones del material.
Física cuántica. Teoría desarrollada en el siglo XX que describe las interacciones de la materia con la energía a niveles subatómicos.
Física relativista. Teoría desarrollada en el siglo XX, principalmente por Albert Einstein. Explica qué ocurre cuando partículas alcanzan velocidades cercanas a la luz; introduce el concepto de espacio-tiempo y explica la gravitación desde una perspectiva más amplia.
Fotoelectrón. Se llamó de esta manera a las partículas emitidas en el efecto fotoeléctrico (posteriormente se descubrió que se trataba de electrones).
Fotón. También conocido como “cuanto de luz” equivale a una cantidad de energía electromagnética definida por E = hf. Se puede comprender como una partícula sin masa que posee momentum definido por P = hf/c
Incerteza. Es un rango en el cual no se puede tener seguridad sobre una medida.
Invariancia de la luz. Principio demostrado experimentalmente, que establece que la velocidad de propagación de la luz es la misma, sin importar si la fuente está en movimiento.
Longitud de onda de De Broglie. Tamaño de una onda asociada a cualquier partícula material. Se define como λ = h/mv. Establece que una partícula como el electrón se puede comportar como onda en ciertos casos.
Sistema de referencia. Cualquier sistema de coordenadas o punto desde el cual se pueden tomar mediciones.
Radiación. Emisión y propagación de ondas y/o partículas que transmiten energía a través del vacío o algún medio material.
Principio de incerteza (Principio de incertidumbre). Propuesto por Heisenberg en 1927, pone de manifiesto la imposibilidad de conocer simultáneamente el momentum y la posición de una partícula.

ESTRUCTURA ATÓMICA

Átomo. Unidad básica de la materia. Está formado por partículas subatómicas como protones, neutrones y electrones.
Electrón. Partícula fundamental, es la unidad mínima de carga eléctrica (-1,6021 x 10-19 C). Tiene un comportamiento dual onda-partícula. Su masa es de 9,11 x 10-31 kg.
Elemento químico. Se trata de sustancias formadas por un solo tipo de átomos. A partir de la combinación de elementos, se pueden formar moléculas de sustancias compuestas.
Estado estacionario. Estado estable del átomo en que no emite energía.
Masa atómica. Está dada por la suma de protones y neutrones que forman el núcleo. Se simboliza por la letra A.
Modelo atómico. Consiste en una descripción de la estructura del átomo según los conocimientos teóricos o empíricos que se dispongan en una determinada época.
Neutrón. Partícula constituyente del núcleo atómico, no tiene carga eléctrica. Su masa es la misma que la del protón.
Núcleo atómico. Es un conjunto de partículas, protones y neutrones, donde está concentrada casi toda la masa del átomo.
Número atómico. Determina la cantidad de protones que contiene el núcleo atómico. Se designa con la letra Z
Números cuánticos. Son variables que determinan la región del espacio donde es probable encontrar un electrón. Los números cuánticos son: n (número cuántico principal), l (número cuántico de momento angular), ml (número cuántico magnético), y ms (número cuántico de espín).
Órbita electrónica. Trayectoria por la que se mueve un electrón alrededor del núcleo, definida por un cierto nivel de energía (según el modelo de Bohr).
Orbital. Es una expresión matemática que se puede asociar con una región del átomo donde existe mayor probabilidad de encontrar un electrón, o donde hay alta densidad de carga electrónica.
Protón. Partícula constituyente del núcleo atómico. Tiene una carga eléctrica igual que la del electrón en magnitud, pero de signo positivo. Su masa es de 1,637 x 10-27 kg.
Series espectrales. Líneas que aparecen cuando se descompone la luz que emite un gas excitado. Corresponden a ondas electromagnéticas de distintas frecuencias.

NÚCLEO ATÓMICO
Antineutrino. Partícula que no tiene carga eléctrica y su masa en reposo es casi nula.
Decaimiento radiactivo. Proceso en que un núcleo emite radiación hasta alcanzar su estabilidad energética.
Emisión β+. Decaimiento radiactivo en que el núcleo padre emite un positrón, acompañado de un neutrino y cierta cantidad de energía.
Emisión β-. Decaimiento radiactivo en que el núcleo padre emite un electrón. Además, se emite un antineutrino y se libera una cantidad de energía Q.
Emisión gamma. Proceso en que el núcleo hijo en estado excitado emite una onda electromagnética de alta energía (fotón gamma).
Estado excitado. Condición en la que un núcleo hijo momentáneamente en un nivel energético mayor que su fundamental. Se produce por la emisión de una partícula cx o el núcleo.
Fisión nuclear. Proceso en que un núcleo pesado se separa en dos fragmentos de menor masa, liberándose gran cantidad de energía.
Fusión nuclear. Proceso de unión de dos núcleos livianos para formar otro un poco más pesado, liberando gran cantidad de energía. No produce residuos radiactivos.
Isótopos. Átomos cuyos núcleos tienen el mismo número de protones y diferente número de neutrones.
Neutrino. Partícula de masa en reposo casi nula y sin carga eléctrica que viaja a la velocidad cercana a la de la luz. Fue predicho teóricamente en 1930 por Pauli y encontrado experimentalmente en 1956 por Cowan y Reines.
Período de vida media. Tiempo en que la actividad radiactiva de una muestra disminuye a la mitad.
Positrón. Partícula que posee la misma masa que el electrón, pero que tiene carga positiva.
Radioisótopos. Todos los isótopos de un elemento que emiten radiaciones.
Radiactividad. Emisión de radiación desde el núcleo.
Reacción nuclear. Proceso en que dos núcleos que se aproximan mucho intercambian nucleones y modifican su estructura, debido a la acción de la interacción nuclear fuerte.